Categorías
Articulos

¿Es posible matar la palabra?

La periodista mexicana Miroslava Breach Velducea fue asesinada a tiros el pasado 23 de marzo cuando salía de su casa en Chihuahua, delante de su hijo para llevarlo a la escuela.

Miroslava de 54 años se encontraba en su auto cuando le dispararon 8 veces, su hijo, que estaba en el vehículo, resultó ileso.

Era corresponsal del diario capitalino La Jornada, colaboraba con el periódico El Norte de Chihuahua y fue directora editorial de El Norte de Ciudad Juárez.

Hasta el momento no se conocen los motivos detrás del homicidio, aunque el gobernador Javier Corral dijo que la principal línea de investigación es su trabajo periodístico «de ahora y de antes».

Esta valiosa mujer era una periodista incómoda, una de las comunicadoras más incisivas de Chihuahua, sus publicaciones se referían a casos de corrupción política, abusos de derechos humanos, agresiones a comunidades indígenas y violencia de carteles de narcotráfico.

Fue un asesinato muy bien planeado y en el cual han participado varias personas, asesinos profesionales.

Por este crimen se decretaron 3 días de luto en el estado.

Las autoridades mexicanas detuvieron el lunes 8 de enero de 2018  en un operativo a Juan Carlos Moreno Ochoa, alias «el Larry» presunto autor intelectual del asesinato según declaró el gobernador del estado de ChihuahuaJavier Corral.

¿Por qué son agredidos y/o asesinados los periodistas en México?

Desde diciembre de 2012, cuando comenzó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto,  han sido asesinados 46 periodistas. Durante el primer semestre del 2017, se documenta un total de 276 agresiones -una cada 15,7 horas-, incluyendo a 6 periodistas asesinados  y 1 desaparecido y  desde el año 2000 un total de126.

El 99,75% de los casos no se han resuelto.

La labor del periodista es precaria e insegura, la mayoría de los crímenes afecta a quienes trabajan, en particular en Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Michoacán y Chihuahua.

El hecho de que la mayoría de agresiones y asesinatos de periodistas ocurre en la provincia, pone de manifiesto las condiciones de alta precariedad laboral y el estado de indefensión en que se encuentran. Muchos de ellos investigan temas delicados, señalando las relaciones estructurales que existen entre instituciones locales y federales, capital trasnacional y el crimen organizado, en un contexto de profunda vulnerabilidad donde las autoridades pueden actuar con impunidad absoluta,  sostuvo, Federico Mastrogiovanni, periodista italiano radicado en México.

Es esa impunidad la que lleva a la repetición y por cierto es parte de la violencia institucional que sufre el pueblo mexicano, no solamente los periodistas. A ello hay que agregar una cuestión que no es sólo mexicana, sino se está convirtiendo en una plaga en nuestra América,  que es un sistema judicial ineficaz e indolente que opera de forma cómplice con el sistema contra la libertad de expresión. Hay una estrecha relación entre la convivencia entre los poderes económicos, instituciones y crimen organizado

Es posible matar la palabra, la denuncia a las violaciones tremendas que sufren nuestros pueblos?  Sólo se conseguirá si se bajan los brazos, las plumas, las cámaras, las voces, los cuerpos

El no matarás se imprime en papel aunque por ahora con sangre de valientes

Cristina   Campagna